This post is also available in:
Descripción
En cultivo de papa es la base alimenticia de muchos pueblos en Latinoamérica y en el mundo, por lo que tiene una importancia económica, social y cultural. En la producción de papa a nivel mundial, se describe una gran cantidad de plagas y enfermedades que afectan fuertemente su rendimiento y por ende, pueden afectar la seguridad alimentaria en los territorios más vulnerables.
Igualmente, en un mundo globalizado, donde la comercialización de productos agrícolas es amplia y variada, el riesgo de diseminación de problemas sanitarios es alto. Adicionalmente, la variabilidad ambiental dada por el cambio climático, favorece aún mas la diseminación y el establecimiento de plagas y enfermedades en territorios donde antes no estaban descritas. Esto, también ha permitido el flujo génico de patógenos, favoreciendo la presencia de nuevos genotipos, que muchas veces son más virulentos y agresivos. Es así como hoy en Latinoamérica nos vemos amenazados por nuevos problemas sanitarios que están afectando la productividad del cultivo de papa.
Objetivos
• Formar redes de trabajo de especialistas en fitosanidad en Latinoamérica, que permita el intercambio de protocolos y conocimiento para enfrentar los problemas.
• Monitorear plagas y enfermedades en Latinoamérica, que permita conocer la situación actual, el flujo de patógenos y el riesgo potencial de diseminación.
• Desarrollar técnicas innovadoras para detección y predicción de riesgo sanitario, de acuerdo a la condición ambiental y escenarios de cambio climático en Latinoamérica.
• Desarrollar e implementar técnicas de manejo integrado y buenas prácticas, adaptadas a la situación local, que permita una alta adquisición de la tecnología al ser transferida.
• Buscar financiamiento que permita implementar el plan de trabajo.
Líder

- Dra. Ivette Acuña
- Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile
- iacuna@inia.cl
- Leer Hoja de Vida